Un año y ya: Éstos cinco fuera de la boleta

26 de enero de 2022
Design by Tom Forget
Design by Tom Forget

Convertirse en jugador de Grandes Ligas es una hazaña casi imposible. Solamente unos 20,000 individuos han llegado a las Mayores, y hay 340 elegidos al Salón de la Fama en sentido general.

Por lo tanto, sí, debemos rendirles homenaje a los jugadores que serán exaltados este año: Gil Hodges, Jim Kaat, los cubanos Minnie Miñoso y Tony Oliva, Bud Fowler y Buck O’Neil-- elegidos por los comités de las eras--y el dominicano David Ortiz, quien fue elegido por los cronistas el martes por la noche.

Pero no debemos olvidar a los jugadores que fueron eliminados en su primer año de elegibilidad, debido a que no recibieron el 5 por ciento del voto requerido para seguir en la boleta. Para aparecer en la boleta, un jugador tiene que haber disputado 10 años en la Gran Carpa. Por lo tanto, aun los que no recibirán una placa en Cooperstown merecen nuestro respeto.

A continuación, les damos un vistazo a los 10 jugadores que quedaron fuera de la boleta luego de aparecer por primera vez este año.

Mark Teixeira (WAR de 50.6, 6 votos, 1.5**%**)

Teixeira, un cañonero de lujo que se encuentra entre los bateadores ambidiestros más destacados en la historia del deporte, fue elegido por los Rangers con la quinta selección del Draft amateur del 2011. Luego de conectar 26 cuadrangulares en su temporada de novato, Teixeira rebasó los 20 jonrones en todos los años con excepción del 2013, campaña en la que disputó apenas 15 juegos debido a lesiones, y su último año, el 2016.

“Tex” empalmó un total de 409 bambinazos en las Mayores, dejó línea de .268/.360/.509, fue convocado a tres Juegos de Estrellas y ganó cinco Guantes de Oro. Además, fijó un récord de bateadores ambidiestros al volarse la cerca desde ambos lados del plato en 14 partidos distintos. También jugó un papel clave en el título de Serie Mundial de los Yankees en el 2009, temporada en la que encabezó la Liga Americana en jonrones (39) y remolcadas (122).

Jake Peavy (WAR de 39.2, 0 votos, 0%)

Peavy es uno de los lanzadores más feroces que se ha trepado a un monticular. El líder de ponches de los Padres, Peavy también ocupa el segundo lugar en la historia del equipo en victorias (92), WAR de lanzadores (24.8) y se encuentra en el cuarto lugar en innings (1,342.2). El material dominante de Peavy lo ayudó a ganar dos títulos de efectividad, dos coronas de ponches y adjudicarse el Premio Cy Young de la Liga Nacional en el 2007 luego de dejar foja de 19-6 con efectividad de 2.54 y 240 ponches. En el camino, logró la Triple Corona de pitcheo.

Tras lanzar por los Medias Blancas del 2009-12, Peavy ganó la Serie Mundial en el 2013 y 2014 con los Medias Rojas y Gigantes, respectivamente, convirtiéndose en el primer lanzador que en ganar Clásicos de Otoño consecutivos en ligas distintas.

Carl Crawford (WAR de 9.1, 0 votos, 0%)

Luego de debutar en el 2002 con los Rays a sus 20 años, el veloz Crawford se convirtió en uno de los jugadores más electrizantes del béisbol ya que encabezó la Liga Americana en estafadas y triples en cuatro ocasiones distintas. El 3 de mayo del 2009, el jardinero igualó el récord moderno con seis bases robadas en un partido.

Las lesiones mantuvieron a Crawford alejado del terreno y le impidieron desatarse durante sus años con los Medias Rojas y Dodgers. Sin embargo, fue una pieza clave de los equipos de Los Ángeles que llegaron a la postemporada del 2013-15. Crawford terminó su carrera con línea de .290/.330/.435, 136 jonrones, 480 bases robadas y 123 triples.

Justin Morneau (WAR de 27, 5 votos, 1.3%)

Morneau, quien empalmó 30 jonrones o más en tres ocasiones, fue uno de los mejores cañoneros en la historia de los Mellizos. Su mejor temporada se produjo en el 2006, cuando bateó .321 con 34 cuadrangulares y 130 remolcadas rumbo a ser nombrado el Jugador Más Valioso de la Liga Americana. Morneau fue convocado a cuatro Juegos de Estrellas consecutivos, ganó dos Bates de Plata y ayudó a Minnesota a capturar cinco títulos divisionales.

Mornaeu batalló tras sufrir una conmoción cerebral en el 2010, pero en el 2013 ayudó a los Piratas a ponerle fin a una sequía de 21 años sin playoffs y fue campeón de bateo de la Liga Nacional con los Rockies en el 2014.

Screengrab via JustinMorneau.com
Screengrab via JustinMorneau.com

Joe Nathan (WAR de 26.7, 17 votos, 4.3%)

Seleccionado por los Gigantes en 1995 como campocorto, Nathan dejó el béisbol y decidió continuar sus estudios luego de una primera temporada difícil con el bate en ligas menores. Pero acertó al volver al deporte y convertirse en lanzador.

Luego de hacer su debut de Grandes Ligas con San Francisco en 1999, Nathan fue enviado a Minnesota junto al dominicano Francisco Liriano y Boof Bonser a cambio de A.J. Pierzynski después de la temporada del 2003.

Los Mellizos enviaron a Nathan a la parte trasera del bullpen y lo vieron convertirse en un cerrador dominante de la noche a la mañana. Del 2004-09, Nathan encabezó las Mayores con 246 salvados -- tres más que el panameño Mariano Rivera y siete más que Trevor Hoffman, ambos Salones de la Fama, en ese tramo. 

Tras perderse toda la temporada del 2010 luego de una cirugía Tommy John, Nathan regresó en el 2011 para superar a Rick Aguilar por la mayor cantidad de salvados en la historia de la franquicia. Luego sumó otros 116 rescates con los Rangers y Tigres para terminar con 377 – octavo lugar en todos los tiempos – antes de volver a San Francisco, equipo con el que disputó su última temporada en el 2016.

Prince Fielder (WAR de 23.8, 2 votos, .5%)

Fielder estaba destinado a dar muchos jonrones en las Mayores. Después de todo, es hijo del ex cañonero Cecil Fielder y apareció en un comercial de MLB cuando tenía apenas 11 años.

Luego de debutar con los Cerveceros en el 2005, Fielder conectó 230 bambinazos por Milwaukee, e incluso encabezó las Grandes Ligas con 50 vuelacercas en el 2007. Se encuentra en el tercer lugar en la historia del equipo en jonrones. 

Fielder siguió demostrando un poder prodigioso luego de integrarse a los Tigres y a los Rangers, pero lamentablemente, una lesión en el cuello le puso fin a su carrera cuando tenía apenas 32 años. Eso le impidió poner el tipo de números necesarios para entrar al Salón. Finalizó con 319 jonrones, fue convocado a seis Juegos de Estrellas y ganó tres Bates de Plata.

A.J. Pierzynski (WAR de 23.8, 2 votos, .5%)

Aunque debutó con los Twins, Pierzynski siempre será recordado por sus ocho temporadas con los Medias Blancas. Pocos jugadores han competido tan ferozmente como lo hizo Pierzynski durante sus 19 años de carrera.

Tras establecerse con Minnesota en 1998 y ser parte del cambio por Joe Nathan en el 2004, Pierzynski firmó con Chicago antes de la temporada del 2005. Esa temporada, conectó 18 jonrones, y su consistencia detrás del plato fueron importantes para su equipo. En la postemporada, se hizo sentir con tres cuadrangulares y un infame strike caído rumbo al primer título de los Medias Blancas en 88 años. 

Pierzynski también jugó por los Rangers, Medias Rojas, Cardenales y Bravos. Terminó su carrera con línea de .280/.319/.420, 2043 hits y 188 jonrones.

Jonathan Papelbon (WAR de 23.3, 5 votos, 1.3%)

Tras debutar como abridor con los Medias Rojas en el 2005, Papelbon se convirtió en el cerrador de Boston en el 2006 cuando Kevin Foulke no dio la talla. Esa temporada, Papelbon dominó, dejando efectividad de 0.92 y salvando 35 juegos rumbo a terminar en el segundo lugar en la votación para Novato del Año en la Liga Americana y ser convocado al primero de sus seis Juegos de Estrellas.

Papelbon estuvo con Boston hasta el 2011. Luego de ser canjeado a Filadelfia y luego Washington, siguió maniatando a los bateadores en el noveno inning. Se retiró con efectividad de 2.44 y 368 salvados, la 10ma mayor cantidad en la historia.

Tim Lincecum (WAR de 19.5, 9 votos, 2.3%)

Tras dejar foja de 7-5 con promedio de carreras limpias de 4.00 en su primera temporada, Lincecum ganó Premios Cy Young consecutivos en el 2008 y 2009, y encabezó la Liga Nacional en ponches del 2008 al 2010. Cuando los Gigantes ganaron la Serie Mundial en el 2010, su primer título desde que la franquicia se trasladó a San Francisco, Lincecum tuvo dos de las victorias contra los Rangers en ese Clásico de Otoño.

Desafortunadamente, el gran momento de Lincecum fue breve. Luego de ser convocado a su cuarto Juego de Estrellas en el 2011, temporada en la que tuvo promedio de carreras limpias de 2.74, Lincecum tuvo problemas con su comando y fue utilizado como relevista por los Gigantes rumbo a la Serie Mundial en el 2012 y el 2014 – aunque en ese trecho lanzó dos no-hitters contra los Padres.

Ryan Howard (WAR de 14.7, 8 votos, 2%)

Howard fue reconocido como el Novato del Año de la Liga Nacional en el 2005, luego de conectar 11 jonrones en apenas 88 partidos con los Filis, antes de ser nombrado JMV en el 2006 y fijar un récord de Filadelfia de cuadrangulares en una temporada con 58. Del 2006 al 2009, Howard rebasó 40 jonrones y 135 remolcadas todos los años, y encabezó las Grandes Ligas en ambas categorías dos veces. Fue convocado a tres Juegos de Estrellas y ayudó a los Filis a derrotar a los Rays en la Serie Mundial en el 2008.

Desafortunadamente, la edad de Howard -- no tuvo una temporada completa e las Mayores antes de los 26 años -- y una lesión que sufrió en la postemporada del 2011 abreviaron su cumbre. Luego de sonar 253 vuelacercas del 2014-10, Howard solamente bateó 129 jonrones más del 2011-16. Igual, esos 382 jonrones lo colocan en el segundo lugar detrás de Mike Schmidt entre jugadores de los Filis. La cumbre de su carrera fue corta, pero fue una de las más increíbles en la historia de Grandes Ligas.